miércoles, 29 de julio de 2015

Del revés (Inside out)

Siguiendo la estela emotiva que empañaron nuestros ojos con el comienzo de Up (P. Docter, B. Peterson, 2009) y el final de Toy Story 3 (L. Unkrich, 2010), llega una nueva producción de la factoría de dibujos animados Pixar con la seria intención de levantar nuevamente la polémica sobre el público para el que va dirigido sus películas. Al público de Cannes, el primero en verla, le gustó mucho.

inside_out_joy

QUÉ CUENTA: Riley es una niña que siempre se ha dejado llevar por su sentido de la alegría. Pero todo cambia cuando sus padres la hacen mudarse de Minnesota a San Francisco, donde ha de comenzar una nueva vida. La mudanza coincide con la inminente madurez de Riley, quien pronto notará cómo otras emociones, como el  asco, la ira, el miedo o la tristeza, se apoderan del control de su percepción.

A mi madre.

Del revés es original al mismo tiempo que no lo es. La temática que otorga rasgos humanos al mismo interior humano ya ha sido tratado por diversas producciones audiovisuales. Ejemplo de ello es la genial Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar de Woody Allen (1972), en el que el director encarnaba a un espermatozoide con miedo a ser eyaculado, la serie animada y documental Érase una vez… la vida (A. Barillé, 1986), e incluso una película de Bill Murray que mezcla animación con actores reales y que pocos recordarán: Osmosis Jones (P. y B. Farrelly, 2001). También puede recordar a algún videojuego como Los Sims. No obstante, en este blog no se le niega j-a-m-á-s la creatividad a Pixar, por lo que se debe aclarar que el film de Pete Docter y Ronaldo del Carmen (directores) posee grandes dosis de innovación en cuanto a narrativa hiper realista se refiere.

Si alguna vez nos contaron el funcionamiento de la mente humana, nunca fue con tanto detalle. Del revés se centra en lo más puramente abstracto e indescriptible del cerebro: las emociones, los recuerdos, el olvido… y no contenta con ello, lo hace basándose en los constantes cambios de una niña que en breves dejará de serlo. La explicación combinada con múltiples y divertidas referencias a los gestos más cotidianos e inconscientes de nuestro organismo puede calificarse como lo mejor de la película. Los estudios de animación triunfan en su intento de acercar la ciencia de lo abstracto a toda clase de público: los niños se reirán con la colorida acción narrativa, mientras que los más mayores se maravillarán con la asociación de cada término psicológico a su correspondiente metáfora visual. Los recuerdos a largo y corto plazo, el pensamiento, el subconsciente y la imaginación también tienen cabida en este mundo biológico que poco tiene que ver en verdad con lo que nos explicaron en la escuela. Sin duda, la cinta demuestra un gran trabajo (oculto, como todo) de documentación y asesoramiento profesional.

inside_out_fury

Y sin querer “destripar” más sorpresas, nos queda comentar que el guión es en cierta medida un gran acierto, pues se aleja de estereotipos (excepto la familia de la protagonista) y de villanos, y aprovecha las mismas trabas que nos presenta la experiencia vital. Su clímax final es considerablemente emotivo, y aunque no considero la película como la mejor de Pixar, sí admito que supone un nuevo concepto de animación, mucho más consciente del mensaje que deja en el público con su trabajo. Lo cierto es que Del revés llega a una evolución lógica de Pixar en cuanto a historias presentadas en el cine. Después de haber jugado con vaqueros y astronautas, y de haber sido asustados por los monstruos que viven en el armario, el interior del niño, la “infancia en sí”, es lo que le quedaba a Pixar por mostrar. Cabe esperar que los estudios sigan por esta ruta y nos sorprendan – una vez más- con secuelas sobre el desarrollo mental adolescente. Las puertas para ello están más que abiertas.

Mención especial para la banda sonora del compositor Michael Giacchino, que tampoco se trata de las más destacables de Pixar, pero es eficaz en su ejecución y en la transmisión de ideas. Su tema principal es bastante icónico. ¿La has visto ya y no la recuerdas? Aquí la tienes:



Si una película te hace reír, llorar, aprender más sobre ti mismo y meditar sobre ello durante días, ¿cómo no va a ser una de las mejores apuestas en cartelera? Ahora discúlpenme que termine de escribir, la ilusión está manejando mi mando de control.

Te gustará si…

-          Amas a Pixar por encima de todas las animaciones.
-          Piensas que la vida tiene más matices que el blanco y el negro. Si no lo piensas, también te gustará.
-          Vives con niños pequeños. Ellos querrán verla más de una vez (por lo menos, deberían volver a verla ya creciditos para comprenderla por completo), y a ti no te importará.


Imágenes de Disney