lunes, 6 de octubre de 2014

Boyhood

Una película de estas características merece mención especial. La principal de ellas es que ha sido rodada durante 12 años con los mismos actores. Manías u obsesiones de su director, Richard Linklater, quién ya demostró defenderse con las historias con el paso del tiempo como protagonista en su trilogía Antes del amanecer (1995), Antes del atardecer (2004) y Antes del anochecer (2013).


QUÉ CUENTA: El crecimiento de Mason (Ellar Coltrane) desde los 6 años hasta su llegada a la Universidad. Los problemas familiares, las preocupaciones morales, los primeros amores y las primeras decepciones. En definitiva, la oportunidad de revisitar nuestra juventud, con diversos añadidos culturales propios del nuevo milenio.

Más que un experimento cinematográfico sin precedentes, es una comprobación del crecimiento de un niño y el desarrollo de su personalidad, alterado por los factores que le rodean. Tiene algo de documental y algo de ensayo, pero siempre en clave ficticia. Una clave ficticia tan cercana a la realidad que confunde. Una experiencia visual única para el espectador. En casi tres horas de película se concentra a grandes rasgos lo que tardaríamos 12 años en admirar: cómo pasan los años y los maridos para la madre de Mason (una espléndida Patricia Arquette, conocida por su papel en la serie Medium (Glenn Gordon Caron, 2005), cómo sus hijos crecen entre mudanzas y nuevos institutos, cómo flirtean con las drogas y cómo se desarrolla su relación con su padre (Ethan Hawke, siempre colaborador de Linklater).


La película no tiene una trama permanente más que la vida del chico. Y como todas las vidas, carece de un solo tema y por tanto, de una trama fija. Es por ello que debemos cambiar la mentalidad si vamos buscando con ésta película una historia clásica. Aquí no hay principio ni fin más que el de la vida misma. Esta historia es un fragmento la de la vida de Mason como podría serlo de la tuya o de la mía. Es una de esas películas que necesitan reposar en la mente tras ser vistas y preguntarse a uno mismo “¿Qué acabo de ver?”. Pues esto es, ni más ni menos, la nueva generación americana (¿y mundial?), la historia de hoy y de siempre, la formación de la personalidad, el paso de la niñez a la madurez.


Te gustará si…

-          Naciste en los 90.
-          Piensas que a El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011) le sobró belleza visual y le faltó “chicha”.
-          Te gustó la trilogía Antes del amanecer.
-          Te gustan las películas que te hacen pensar en ellas hasta días después de verlas.



Imágenes de Universal