lunes, 17 de noviembre de 2014

Diplomacia

Un estreno silencioso en cartelera y la aprobación del Seminci de Valladolid 2014 caracterizan este drama histórico francés sobre el fin de la II Guerra Mundial basado en hechos reales y, a su vez, en la obra teatral homónima de Cyril Gely. El mismo autor se encarga en esta ocasión de escribir el guión junto con el director, Volker Schlöndorff, considerado toda una referencia en el “nuevo cine alemán” de los años 60-80.



QUÉ CUENTA: Una noche de agosto de 1944, el gobernador militar alemán del París invadido, Dietrich von Choltitz (Niels Arestrup), planea llevar a cabo las órdenes de Hitler de bombardear todo monumento representativo de la ciudad antes de que lleguen las fuerzas aliadas. El cónsul sueco Raoul Nordling (André Dussollier) se cuela en la habitación de su hotel e intenta convencerlo de que no haga tal cosa.

Es inevitable, viendo adaptaciones de obras teatrales como ésta, acordarse de películas de películas de Polanski como La muerte y la doncella (1994), Un dios salvaje (2011) o La Venus de las pieles (2013), en las que la trama gira entorno a las idas y venidas de los diálogos de sus personajes principales. En Diplomacia se nos muestra la cara oculta de la historia: lo que pudo ser y no fue, perdiendo interés por una parte al conocer de antemano el final, pero ganando por otro lado en cuanto a tensión narrativa e interpretación brindada por sus dos personajes principales.

Tanto Arestrup como Dussollier aguantan el tipo, pero cabe destacar el soberbio papel de Arestrup como personaje frío, distante y difícil de amoldar, por el cual fue premiado en la pasada Seminci. Todo el peso de la obra reside en el despacho donde se contemplan las mayores decisiones morales y políticas de la historia, aunque se debe advertir al espectador de que tal conversación diplomática sobre el futuro de París no llegó a existir nunca. Lo cierto en toda esta recreación es que tanto el responsable militar como el cónsul pacifista se reunieron en diversas ocasiones para pactar el intercambio de prisioneros políticos alemanes y franceses. 


De la película nos quedamos con el planteamiento sobre la supervivencia humana y las decisiones históricas que, de haberse llevado a cabo, habrían llevado a la Humanidad a desgracias aún mayores que las Guerras Mundiales. No es la primera ni seguramente la última película que trate este modelo de temas históricos, pero como referencia académica esta película merece un visionado.

Te gustará si…

-          Te gustan los dilemas éticos del cine de Polanski.
-          Te gusta el teatro adaptado a la gran pantalla aunque la copia no difiera mucho de su original.
-          Te gustan los diálogos reflexivos.

Imágenes de Diplomatie